domingo, 15 de junio de 2014

mercado de valores



Riesgo país
Jue, 08/11/2012 - 18:02, - 0 comentarios
La revista británica Euromoney publica un ranking de Riego País (ECR por sus siglas en inglés) que recoge información cualitativa de expertos acerca de quince categorías, así como información cuantitativa. Los factores cualitativos incluyen: riesgo político, económico y estructural. La evaluación del riesgo político toma en cuenta preguntas sobre corrupción, estabilidad del gobierno, acceso a la información, riesgo institucional y entorno regulatorio. Las variables de riesgo económico consideran riesgo bancario, perspectivas del crecimiento del PBI, empleo, finanzas públicas y política monetaria y cambiaria. Asimismo, el riesgo estructural considera crecimiento demográfico, infraestructura física, regulación del mercado laboral e instituciones. Por otro lado, los factores cuantitativos incluyen indicadores de deuda (usando como fuente al Banco Mundial), clasificaciones de riesgo (clasificaciones soberanas de Moody's, Standard & Poor’s y Fitch) y acceso a banca y mercados de capitales internacionales. Los factores cualitativos y cuantitativos se ponderan para calcular el índice ECR: riesgo político (30% de ponderación en el índice), riesgo económico (30%), riesgo estructural (10%), indicadores de deuda (10%), clasificaciones de riesgo (10%) y acceso a banca y mercados de capitales (10%). El índice es calculado para 187 países y oscila entre 0 y 100 donde 0 representa completa exposición al riesgo y 100, nula exposición.


Clasificadoras de riesgo
Jue, 01/09/2011 - 00:00, - 8 comentarios

Las clasificadoras de riesgo son empresas dedicadas a calificar el riesgo crediticio de todo tipo de obligaciones financieras, es decir, la probabilidad de incumplimiento. Entre las clasificadoras más importantes a nivel mundial se destacan Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings. Las calificaciones otorgadas pretenden ser opiniones profesionales, especializadas e independientes acerca de la capacidad y voluntad de pago de una empresa o entidad privada o pública. Para emitir su opinión, las calificadoras estiman, con criterios cuantitativos y cualitativos, la probabilidad de que el calificado incumpla con sus obligaciones contractuales o legales. Dada esta estimación, otorgan un calificativo que busca medir de una manera comparable el riesgo crediticio de los diferentes títulos. Existen dos categorías para agrupar las deudas dependiendo del calificativo de riesgo. El grado de inversión se refiere al grupo de deuda con buena capacidad de pago; mientras que el grado especulativo, a las deudas con menor certeza de pago. Asimismo, dentro del grado especulativo se denomina junk bond (bonos basura) a las obligaciones con una muy baja probabilidad de repago. En el caso peruano, cuando se dice que el país goza de la calificación de grado de inversión, se refiere a que el gobierno peruano tiene buena capacidad de pago y es probable que cumpla sus deudas.













No hay comentarios:

Publicar un comentario