jueves, 12 de junio de 2014

MATROLITERATURA ¿Qué es y para qué sirve?

Matroliteratura: estimulación lectora inicial. Introducción. En materia de cultura escrita, los bajos índices lectores del país representan una preocupación esencial, para la que no existen soluciones fáciles. El poco interés por la lectura, así como las escasas habilidades lectoras que prevalecen en México, puede ser resultado de escasísimas oportunidades de encuentro con los libros en la primera infancia. Es necesario revisar la raíz de las cosas. Comenzar desde edad muy temprana a despertar el interés en los libros y en las prácticas relacionadas con la lectura, representa una posibilidad para apoyar la formación sólida de lectores. En el contexto actual de nuestro país se han buscado estrategias que aporten a las familias oportunidades y experiencias de lectura complementando las actividades ya existentes, colocando el énfasis en los infantes más pequeños, incluso prácticas con prenatales. La primera infancia constituye esa franja poblacional que antes no era ni siquiera considerada en los esquemas oficiales de atención cultural. La lectura como una práctica cultural en familia ha venido configurándose gradualmente con la participación lógica y obligada de los padres, para crear un vínculo entre las prácticas de crianza y las propuestas educativas formales. Los libros funcionales para los más pequeños son uno de los materiales fundamentales para esta tentativa; es importante que sean atractivos y funcionen como herramientas y estrategias promotoras de lectura, lográndolo de óptima manera si se trata de materiales elaborados por empresas y profesionales sensibles a la infancia, para lograr que en la primera etapa de su vida reaccionen inteligentemente a las oportunidades del entorno. En los últimos años, en México se han comenzado a propagar metodologías y propuestas de estimulación temprana desde el contexto escolar no formal. Es necesario ahondar en nuevas alternativas para el fomento de la lectura desde una edad temprana, que contribuyan a crear una primera experiencia de lectura agradable o satisfactoria; que puede resultar un recurso preventivo para combatir el rezago lector. El núcleo familiar forma parte indispensable en la educación de los individuos y es pertinente que se empleen estrategias para sembrar y reforzar el desarrollo de habilidades y competencias desde el hogar y en espacios alternos, aún antes de asistir a la escuela de educación básica. Desde hace algunas décadas, este tema es investigado en algunos países, teniendo como ejemplos de proyectos en marcha: a Inglaterra, Francia, Colombia, Estados Unidos de América y México, entre otros. En nuestro país, existen indicios de la investigación en este tema y de proyectos representativos. Es pertinente continuar investigando y fortaleciendo las propuestas existentes sobre el tema. Este trabajo, tiene como objetivo documentar una de las experiencias en marcha en nuestro país, llevada a cabo en el estado de Hidalgo, estableciendo una relación con la teoría ya existente respecto a esta temática. Esta experiencia responde a la necesidad de sumarse a las propuestas para estimular la lectura desde el contexto formal o informal, en los niños menores a 6 años, con el deseo de proponer y aportar elementos a este bloque de proyectos. Se parte del supuesto de que la educación y la formación lectora formal o informal –lo asuman o no los padres de familia –, comienza en la casa, pocas y afortunadas veces con enorme afán, cariño y responsabilidad; las más frecuentes de las veces, con omisión o indiferencia, maltrato y mala fortuna que, sabemos, marcará el derrotero de la lectura para toda la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario