Cómo Calcular El Punto De Equilibrio De Su Negocio (Qué Significa Para La Gestión De Su Negocio

En el punto de equilibrio de un negocio
los ingresos son iguales a los gastos y por lo tanto no hay ni ganancia
ni pérdida. Es el punto de partida desde el cual un aumento en las
ventas produce una ganancia y una reducción en las ventas genera una
pérdida.
¿Para Qué Calcular el Punto de Equilibrio?
El punto de equilibrio es una referencia importante, que influye en la planificación y el desarrollo de las actividades de la empresa. Al entender claramente el nivel de ventas que se necesitan para cubrir todos los costos, se sabe cuántas unidades hay que producir, en el caso de una empresa que fabrica o compra productos para la venta. En una empresa de servicios, el punto de equilibrio indica la cantidad de horas cobrables que hay que trabajar para cubrir los costos.
El punto de equilibrio es una referencia importante, que influye en la planificación y el desarrollo de las actividades de la empresa. Al entender claramente el nivel de ventas que se necesitan para cubrir todos los costos, se sabe cuántas unidades hay que producir, en el caso de una empresa que fabrica o compra productos para la venta. En una empresa de servicios, el punto de equilibrio indica la cantidad de horas cobrables que hay que trabajar para cubrir los costos.
El Cálculo
En el punto de equilibrio los ingresos = costos fijos + costos variables.
Por lo tanto, para calcular el punto de
equilibrio, es necesario determinar todos los costos fijos y variables
involucrados en la operación:
• Los costos fijos son aquellos que son invariables, con cualquier nivel de ventas.
• Los costos variables se incurren en forma proporcional al nivel de ventas.
• Los costos fijos son aquellos que son invariables, con cualquier nivel de ventas.
• Los costos variables se incurren en forma proporcional al nivel de ventas.
Costos Fijos
Algunos ejemplos de los costos fijos incluyen:
• Arriendo de la oficina, taller, bodega, fábrica u otras instalaciones,
• Sueldos base del personal contratado,
• Planes de beneficios para el personal,
• Planes de mantenimiento contratado,
• Servicios contratados de aseo y seguridad,
• Publicidad contratado,
• Seguros,
• Los cargos base para los servicios públicos, como la energía eléctrica, gas, agua y alcantarillado,
• El cargo básico para el servicio de teléfono o el plan básico para un celular,
• Costo de la conexión a Internet,
• Costo de un sitio web,
• Impuestos sobre los bienes inmuebles y muebles,
• Licencias y permisos,
• Depreciación y amortización y
• Gastos financieros, como los intereses sobre la deuda.
• Arriendo de la oficina, taller, bodega, fábrica u otras instalaciones,
• Sueldos base del personal contratado,
• Planes de beneficios para el personal,
• Planes de mantenimiento contratado,
• Servicios contratados de aseo y seguridad,
• Publicidad contratado,
• Seguros,
• Los cargos base para los servicios públicos, como la energía eléctrica, gas, agua y alcantarillado,
• El cargo básico para el servicio de teléfono o el plan básico para un celular,
• Costo de la conexión a Internet,
• Costo de un sitio web,
• Impuestos sobre los bienes inmuebles y muebles,
• Licencias y permisos,
• Depreciación y amortización y
• Gastos financieros, como los intereses sobre la deuda.
Costos Variables
Ejemplos de costos variables incluyen:
• Materias primas e insumos,
• Flete,
• Arriendo de maquinaria, equipos y herramientas para trabajos específicos,
• Combustible,
• Horas extras del personal,
• Mano de obra contratado en forma temporal,
• Reparaciones y mantenimiento,
• Útiles de oficina,
• Llamadas telefónicas,
• Gastos de viajes y
• Comisiones de ventas.
• Materias primas e insumos,
• Flete,
• Arriendo de maquinaria, equipos y herramientas para trabajos específicos,
• Combustible,
• Horas extras del personal,
• Mano de obra contratado en forma temporal,
• Reparaciones y mantenimiento,
• Útiles de oficina,
• Llamadas telefónicas,
• Gastos de viajes y
• Comisiones de ventas.
Cabe notar que algunos costos pueden ser
parte fijos y parte variables. Por ejemplo, puede haber un costo fijo de
energía eléctrica para mantener iluminadas las instalaciones y para que
funcionen todos los equipos según un nivel mínimo de actividad. Pero
para fabricar los productos, se consume más energía y este exceso
constituye un costo variable que depende del nivel de producción.
Otra consideración en el cálculo del
punto de equilibrio, en el caso de empresas que fabrican sus productos o
compran la mercancía que vende, es que los costos variables
corresponden a las unidades vendidas y no las unidades que están en
inventario.
La Formula
El punto de equilibrio se puede calcular en términos de ingresos y en unidades físicas.
Es recomendable calcularlo en términos de ingresos totales cuando la actividad no es fácilmente reconocible en unidades físicas, o cuando hay varios productos. Pero incluso cuando hay varios productos, en la medida que se puede separar los costos fijos y variables e imputarlos a los distintos productos, se puede calcular el punto de equilibrio por producto y así contar con una herramienta de gestión más dinámica.
Es recomendable calcularlo en términos de ingresos totales cuando la actividad no es fácilmente reconocible en unidades físicas, o cuando hay varios productos. Pero incluso cuando hay varios productos, en la medida que se puede separar los costos fijos y variables e imputarlos a los distintos productos, se puede calcular el punto de equilibrio por producto y así contar con una herramienta de gestión más dinámica.
Punto de Equilibro en Base de Costos Totales
Una vez determinados los totales de los
costos fijos y los costos variables, se puede calcular el punto de
equilibrio en base de los costos y ventas reales de la siguiente manera:
Ventas en el punto de equilibrio = Costos fijos dividido por [1 - (Costos variables / Ventas reales)]
Punto de Equilibrio en Base del Porcentaje de Margen
El margen bruto es el exceso de los ingresos respecto a los costos variables:
Total de ventas – total de costos variables = Margen bruto
El porcentaje del margen bruto se calcula como:
% de Margen bruto = (Precio de venta – costo variable) / precio de venta
Entonces, otra forma de aplicar la formula para calcular el punto de equilibrio es en base del porcentaje del margen bruto:
Ventas en el punto de equilibrio = Costos fijos totales / % de margen
Otra derivación de la formula para
calcular el punto de equilibrio en base del porcentaje del margen bruto
es que se puede determinar el volumen de ventas que tienen que
realizarse para lograr un cierto porcentaje de ganancia sobre el punto
de equilibrio, según la siguiente formula:
Ventas que tienen que realizarse = Ventas
en el punto de equilibrio + Costos variables como un porcentaje de las
ventas en el punto de equilibrio + Porcentaje de utilidad deseado sobre
el punto de equilibrio.
Punto de Equilibrio en Número de Unidades
Para determinar el número de unidades que tiene que vender para llegar al punto de equilibrio, se usa la siguiente formula:
Número de unidades en el punto de
equilibrio = Costos directos totales / (Precio de venta por unidad –
Costo variable por unidad)
Ejemplo
En el mes de enero, la empresa ABC tuvo
ingresos por ventas de $14.000. Sus costos fijos para el mes fueron
$5.000 y sus costos variables fueron $7.000.
El punto de equilibrio calculado en base de los totales de ventas y costos:
Ventas en el punto de equilibrio = 5.000 (costos fijos) dividido por [1 - (7.000 en costos variables/14.000 en ventas reales)] = 5.000 / 0,5 = 10.000
Ventas en el punto de equilibrio = 5.000 (costos fijos) dividido por [1 - (7.000 en costos variables/14.000 en ventas reales)] = 5.000 / 0,5 = 10.000
La empresa tiene que cubrir $5.000 en
costos fijos todos los meses y la proporción entre los costos variables y
las ventas es 50% ($7.000 / $14.000), así cuando tiene ventas de
$10.000 al mes, puede cubrir los costos fijos de $5.000 más los costos
variables de $5.000 (50% de $10.000).
El margen bruto es 50%: (14.000 en ventas
– 7.000 en costos variables) / 14.000 en ventas. Si la empresa vende
sus productos en $20 cada uno, su margen bruto por unidad es $10. La
empresa tendría que vender 250 unidades por mes para cubrir sus costos
fijos ($20 X 250 = $5.000), pero esto no cubre los costos variables.
Al aplicar la formula para calcular el punto de equilibrio en base del porcentaje de margen bruto, tenemos lo siguiente:
Punto de equilibrio = $5.000 (costos fijos) / 0,50 (porcentaje de margen bruto) = $10.000.
El resultado es el mismo; la empresa tiene que vender $10.000 para llegar al punto de equilibrio.
Ahora, para determinar cuántas unidades
tiene que vender, podría simplemente dividir las ventas que se requieren
para llegar al punto de equilibrio ($10.000) por el precio de venta por
unidad ($20 en este ejemplo) para llegar a 500 unidades por mes.
Usando la formula para calcular el punto de equilibrio en el número de unidades:
Punto de equilibrio = $5.000 (costos
fijos) / [$20 (precio por unidad) - $10 (costo variable por unidad)] =
$5.000 / $10 = 500 unidades
Cuando Cambia el Porcentaje del Margen Bruto
De lo anterior, se puede concluir que con
una reducción del % de margen, causado por una rebaja del precio o un
aumento de los costos variables, tendría que vender más para llegar al
punto de equilibrio. Por ejemplo, si el margen se reduce a 40%:
Punto de equilibrio = $5.000 (costos fijos) / 0,40 = $12.500
Si la reducción del margen fue debido a
mayores costos variables; es decir, el precio se mantiene en $20 por
unidad y los costos variables suben de $10 a $12, tendría que vender 625
unidades ($12.500 / $20) para llegar al punto de equilibrio, en vez de
los 500 en el ejemplo anterior.
Si la reducción del margen fue debido a
una reducción del precio de venta, de $20 a $16,67, y el costo variable
se mantiene igual en $10 por unidad, tendría que vender aproximadamente
750 unidades ($12.500 / $16.67) para llegar al punto de equilibrio.
Si la reducción del margen se debe en
parte a un incremento en los costos variables de $10 por unidad a $11 y
en parte a una reducción del precio de $20 por unidad a $18,33, tendría
que vender 682 unidades ($12.500 / 18,33) para llegar al punto de
equilibrio.
Por lo anterior, se puede concluir:
1. que un margen bruto menor requiere que se vende más para llegar al punto de equilibrio y
2. la cantidad de unidades adicionales que tiene que vender para llegar al punto de equilibrio es mayor cuando la reducción en el margen se debe a una reducción del precio, con los costos variables iguales.
1. que un margen bruto menor requiere que se vende más para llegar al punto de equilibrio y
2. la cantidad de unidades adicionales que tiene que vender para llegar al punto de equilibrio es mayor cuando la reducción en el margen se debe a una reducción del precio, con los costos variables iguales.
Hay varios factores que afectan la decisión de rebajar los precios, como las siguientes:
• Las condiciones generales en el mercado,
• La posición de la empresa en el mercado,
• Lo que están haciendo los competidores y
• La estrategia comercial de la empresa, por ejemplo, si quiere competir en base del precio.
• Las condiciones generales en el mercado,
• La posición de la empresa en el mercado,
• Lo que están haciendo los competidores y
• La estrategia comercial de la empresa, por ejemplo, si quiere competir en base del precio.
Pero al tener claro el punto de
equilibrio y lo que significa en términos de la cantidad de unidades que
tiene que vender para ser rentable, se puede tomar decisiones más
informadas en cuanto a la determinación de los precios.
El Punto de Equilibrio y la Gestión del Negocio
Cuando el negocio trabaja con varios
productos o servicios distintos, el cálculo del punto de equilibrio es
más complejo. Se puede usar las formulas antes señaladas en forma
general, pero si se puede determinar los costos fijos y variables que
corresponden a cada producto o actividad del negocio, se puede
determinar el punto de equilibrio por producto o actividad. Esto le
proporciona una herramienta para poder asignar los recursos y esfuerzos
donde se puede obtener el mayor retorno.
El cálculo del punto de equilibrio
representa un aspecto importante en determinar la combinación de
productos y servicios que ofrece un negocio. En base solamente del
margen que aporta cada producto o servicio, podría tomar la decisión de
concentrar más recursos en los productos o servicios más rentables e
incluso dejar de lado aquellos que no logran el punto de equilibrio.
Pero también es importante considerar el punto de equilibrio dentro del
contexto de la estrategia del negocio. Puede haber productos o servicios
que aportan poco o nada al margen bruto, pero que son esenciales en
ofrecer la calidad y el servicio en su conjunto que el negocio quiere
ofrecer a los clientes.
Por ejemplo, puede ser que el producto
principal es altamente rentable y en adición se ofrecen productos
auxiliares o accesorios que no aportan mucho al margen bruto, pero que
son cosas que el cliente necesita o desea y prefiere comprarlos del
mismo negocio. También puede ser que el caso sea al inverso, que no se
gana mucho con el producto principal, pero los accesorios y los
servicios adicionales son muy rentables. Hay que considerar todo el
paquete de productos y servicios.
Debido a la variación en los costos con el tiempo, además de los
posibles cambios en la eficiencia con que se usan los recursos, es
conveniente volver a determinar el punto de equilibrio en forma regular.
El punto de equilibrio representa la situación en un momento dado,
tomando en cuenta el precio del producto o servicio y los costos fijos y
variables que existen en ese momento. Con cualquier cambio en los
elementos que lo determinan, el punto de equilibrio también cambia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario